Problemata literaria 73

Eberhard Geisler
El dinero en la obra de Quevedo
La crisis de identidad en la sociedad feudal española a principios del siglo XVII.
Traducción del alemán por Elvira Gómez Hernández.
2013; xii, 270 pp. Softcover; 15 x 21 cm.
(Problemata Literaria 73)
ISBN: 978-3-944244-13-6
39,- €


El dinero ocupa un lugar central en la obra de Francisco de Quevedo. Como ningún otro poeta de su tiempo, Quevedo aprehendió el impacto de la economía monetaria en la sociedad de su época, producido por la afluencia de los metales preciosos del Nuevo Mundo. Este libro presenta y analiza sus ideas al respecto. A partir de los escritos de diversos economistas de su época, así como de las teorías de Karl Marx y conceptos psicológicos modernos de la identidad, se describe el grado de sensibilidad con que Quevedo registró las tensiones, las posibilidades y los fracasos en su sociedad.

 

ÍNDICE

Prólogo a la edición española

I. Introducción

1. Planteamiento de la cuestión; un problema de sincronía histórica

2. Sobre el concepto de la identidad

3. La temática del dinero en la obra de Quevedo

4. Sobre la estructuración y la elección de los textos

II. Breve sinopsis sobre la historia del tesoro americano en la España del Siglo de Oro

III. Tradición y estado de la teoría económica

1. La tradición

a) Aristóteles

b) Santo Tomás de Aquino

2. El siglo XVI: la Escuela de Salamanca (Tomás de Mercado)

a) La legitimación del capital mercantil

b) El burgués como “hombre universal”

3. Los albores del siglo XVII. Dos arbitristas: Martín González de Cellorigo y Sancho de Moncada

a) Los “arbitristas”

b) Un nuevo concepto de riqueza y la necesidad de manufactura

c) Sobre la crisis de identidad de la sociedad feudal

IV. El dinero, la pequeña nobleza y el problema de la identidad; “soy poeta”

1. Una ojeada a la biografía de Quevedo

2. Las dificultades de definirse a sí mismo y una posible función de la poesía

3. Resumen

4. Visión general: La objetividad del problema

V. El “sermón estoico”. El oro del Nuevo Mundo y el ciudadano burgués como sujeto

1. El texto

2. El ciudadano burgués como sujeto (interpretación)

3. El texto y el contexto histórico

VI. Dinero en circulación

1. Sobre el carácter fetichista objetivo del dinero

2. El dinero y el orden feudal

a) Movilidad social

b) Igualdad

c) La destrucción de la autoafirmación feudal

d) La posición de Quevedo

3. Dinero y desorden moral

a) La inversión de los valores

b) Argumentación moral y problemas estructurales

c) El dinero como botín

d) El poder de la miseria

VII. El paso hacia el capital

1. Planteamiento de la cuestión

2. La avaricia o las contradicciones del atesoramiento

a) La pobreza del atesorador

b) El tesoro retenido y la caridad feudal

3. El comercio como alquimia

4. Crítica al lujo y manufactura

5. El capital de intereses; el dinero como Narciso; a vueltas con la alternativa histórica

a) El capital de intereses (“La isla de los Monopantos”)

b) Una metáfora: “el dinero es el Narciso”

c) A vueltas con la alternativa histórica

VIII. Praxis social e identidad

1. Planteamiento de la cuestión

2. Momentos de la praxis burguesa como garantías de identidad; la negación de la posibilidad de la identidad por anto­nomasia (sobre la última escena de La Hora de todos)

a) El texto

b) Un alegato por la constitución de la identidad sobre la base de la praxis burguesa

— Excurso: La crítica de Quevedo a la escolástica

c) Revocación y contradicción

3. Momentos de la praxis burguesa como indicios de la inmortalidad del alma; la aporía de la huida del mundo (acerca de un pasaje de la Providencia de Dios)

a) La concepción de Quevedo sobre una identidad abstracta

b) Asunto y argumentación de la Providencia de Dios

c) El texto

d) Un argumento del Renacimiento (Marsilio Ficino)

e) La “modernización” del argumento por parte de Quevedo

f) El contrapunto al “Sermón estoico”

g) Documento de una aporía

h) Dinero y huida del mundo

Bibliografia

1. Obras de Quevedo

2. Fuentes, autores contemporáneos, referencias

3. Literatura crítica

 

Eberhard Geisler (1950) es catedrático de las Literaturas Iberorrománicas (Española y Portuguesa) en la Johannes Gutenberg-Universität de Maguncia. Ha publicado estudios sobre Quevedo y la obra literaria del poeta y pintor francés Henri Michaux y sobre el nexo entre literatura y economía. También ejerce de traductor de literatura catalana (Antoni Tàpies, J. V. Foix, Josep Pla, Josep Carner, Ernest Farrés. En 1990 ganó el «Premi Nacional de la Literatura Catalana» en la sección de traducciones.

Elvira Gómez Hernández (Salamanca, 1973) es licenciada en filología española por la Universidad de Salamanca. En 1996 se trasladó a Berlín donde comenzó a dedicarse a la enseñanza del español como lengua extranjera. Desde 2006 hasta 2011 trabajó como docente en el Departamento de Románicas y en el Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Heidelberg. Actualmente trabaja en el Centro de Idiomas de la Universidad de Augsburg, donde también reside. Su labor docente abarca cursos de ELE, de cultura hispánica y de traducción.
Desde el año 2000 trabaja, además, como traductora autónoma y correctora para editoriales.